LA ARTEFACTORIA
Tìtulo:
¿Es inútil sublevarse?, La Artefactoría: Arte y Comentario
social en el Guayaquil de los ochenta
Artistas participantes:
- Jorge Velarde
- Xavier Patiño
- Paco Cuesta
- Marcos Restrepo
- Flavio Álava
- Marco Alvarado.
Fechas de inicio y clausura de la exposición:
Inicio el 15 de noviembre y terminará en junio de 2017.
Inicio el 15 de noviembre y terminará en junio de 2017.
Sala en la que está expuesta:
Sala Nº 2
Reseña histórica sobre la Artefactoría
A
inicios de los años ochenta, en el año 1983 el Historiador del Arte Juan Castro
reunió a un grupo de jóvenes artistas para formar parte a lo que el denomino
“La Artefactoría” donde trabajaron Jorge Velarde, Xavier Patiño, Paco Cuesta,
Marcos Restrepo, Flavio Álava y Marco Alvarado.
La
Artefactoría inició un período en el arte del Ecuador que marcó un punto de
quiebre local entre lo moderno y lo contemporáneo, puntualizó el primer
esfuerzo por establecer una práctica artística diferente, que no se centrara
únicamente en la pintura admirable, su postura se mantenía en cambiar el punto
de vista de las personas sobre el arte.
Reseña de los artistas participantes
JORGE VELARDE
Jorge
Velarde es un Co-Fundador de La Artefactoría que era un grupo de artistas que
comenzaron a trabajar juntos en 1982 después de haberse graduado en la escuela
de las bellas artes de Guayaquil. Las obras de Jorge Velarde se caracterizan
porque el plasma en ellas el amor que siente por el arte. En 1895 viaja a
Madrid donde observa las obras de los grandes pintores españoles expuestos en
el museo de Prado, en el tiempo que estaba en aquel país estudió cine hasta su
regreso a Ecuador.
OBRAS MÁS IMPORTANTES
-
· Anabella, 2004· Palimpsesto, 2004· 448 kilómetros, 2001 (fotografía)· Cautiverio Suave, 2003 (escultura)
XAVIER PATIÑO
Xavier Patiño es un pintor y escultor
Ecuatoriano, sus estudios lo realizó en la Escuela de Bellas Artes y se graduó
como Licenciado de Artes Plásticas en la Universidad de Especialidades Espíritu
Santo (UEES) con el paso del tiempo se convirtió en uno de los fundadores del
Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE), este fue un proyecto ligado
a la apertura del nuevo Museo Antropológico y de Arte contemporáneo de
Guayaquil. A la convocatoria de “insertar el arte en la esfera pública” (Ataque
de Alas, 2001), Xavier Patiño a todo esto respondió con un proyecto en donde el
señaló la carencia de una educación superior en artes en la costa del Ecuador, por
eso el propuso la creación de una escuela de arte como parte de su obra.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
- · Composición 1.9.1.3, 2013· Kazimir, 2013· Muerto en Murcia· Una línea roja es un alinea roja, 2016· Sacos 1988
PACO CUESTA

OBRAS MÁS IMPORTANTES:
- · Dispensador de humitas· Tabla cangrejera· Olla macho para caldo de salchicha aniñada· Sopera fideo cabello de ángel
·
MARCOS
RESTREPO
Marcos
Restrepo es un pintor Latinoamericano
que formo parte del grupo de “La Artefactoría” en acerca de la experiencia del
tiempo, Marcos Restrepo elabora una metáfora acerca del tiempo que toma la
creación de un objeto artístico y todo lo que tiene que suceder para la
formación de él, además trabaja una obra tridimensional donde participa el
diseño y la tecnología. La metáfora de la obra hace referencia a la
experiencia-tiempo que está implícita en toda obra de arte, en donde nos lleva
a entender, que el arte es algo que sucede y se planifica.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
- · El cuerpo de Cristo,1985· Levantamiento de cuerpos· El efecto de algunos deseos
FLAVIO ÁLAVA

OBRAS MÁS IMPORTANTES
- · El mundo pasa…· … y sus deseos· Wanted (buscado)· Monalisa (interpretación)· Nacimiento de venus (interpretación)· Menina (interpretación)
·
MARCO ALVARADO
Marco
Alvarado es una artista Ecuatoriano que perteneció al grupo “La Artefactoría”. Su
obra comenzó en el 2008 cuando se auto exilio del arte, este montaje consta de
dos componentes: Mi luto una serie de
urnas o contenedores en cuales agrupa registros y memoria de experiencias
vividas fuera de su burbuja urbana. El segundo componente o El fantasma, conclusión de tipo
filosófico a la que llegó luego de investigar sobre los cimientos científicos
del arte. Esta obra consta de registros fotográficos y relatos escritos; es tan
personal y difícil de leer, pues además de estar escrito de corrido, sin
espacios, posee palabras en lenguas indígenas
OBRAS MÁS IMPORTANTES
·
Monstruos es que somos, 2007
·
Serie interactivo Categóricos, 2016
·
El que sabe ir al sueño
·
Diosa de la fertilidad shuar
·
Yo no sé ( hablar) la lengua de los
mestizos
·
Sonrisa en Shuar
Fotografias tomadas en el Museo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario